Propiocepción
Ejercicios con Bosu

Propiocepción

¿QUÉ ES LA PROPIOCEPCIÓN?¿ CÓMO FUNCIONA PARA EL MOVIMIENTO DEL ENTRENAMIENTO Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

¿Qué es la Propiocepción para el entrenamiento ?¿ Cómo funciona básicamente y cuál es su importancia tanto en ejericios como en fisioterapia?

La palabra propiocepción se conoce que sus raíces “propio-”, que significa principalmente de uno mismo; y “-cepción”, que significa consciencia. Lo que vendría a significar la consciencia de lo propio: la consciencia de la propia postura que tenemos corporal con respecto al lugar en el que nos rodea. Con este artículo lo que búscamos es ser un resumen para que entiendas sus beneficios y sobre todo al sistema de entrenamiento.

Propiocepción: ¿En qué cosiste?

A pesar de que no nos damos cuenta, los componentes de nuestras articulaciones y de todo nuestro cuerpo, mientras realizamos un entrenamiento (músculos, tendones y ligamentos) junto con la vista y el equilibrio envían de forma constante al cerebro acerca de su posición durante el entranmiento a nuestro entorno, formando una imagen o patrón del lugar donde nos encontramos y estado de cada uno. Es la información que se envía es la que le permite a nuestro cerebro fabricar las respuestas, tanto para prevenir las lesioner dando como resultado la ejecución muscular que llevamos a cabo mientras entrenamos de o realización de movimientos precisos. Todo el conjunto de este intercambio de información entre cada movimeinto y todas las zonas musculares es la propiocepción, y es considerado un sentido más de nuestro cuerpo.

¿La podremos considerar como un sentido? Pero… ¿No eran cinco sentidos o sumamos el propioceptivo?

Existen 5 sentidos principales que todos conocemos: tacto, visión, audición, olfato y gusto. Lo que éstos que hemos mencionado globalmente pertenecen a un grupo llamado “sentidos de exterocepción”, puesto que nos dar información de lo que ocurre en el exterior de nuestro cuerpo.

Igualmente sabemos también que tenemos cinco órganos en su base de los sentidos exteroceptivos: la piel nos da la forma de sensibilidad con el tacto; los ojos nos proporcionan la vista; los oídos nos sirven para captar sonidos (y nos permiten el equilibrio); gracias a la nariz podemos distinguir olores; y la lengua, que nos da el sentido del gusto.

El término propioceptivo, en cambio, es un sentido de interocepción, es decir, gracias a él podemos saber como esta nuestro sistema interno mientras llevamos a cabo el entrenamiento. Nuestro cerebro recibe la información como pueden ser las lesiones u otros cambios en la zona muscular.

¿Qué ejercicios propioceptivos podemos llevar a cabo en el entrenamiento?

Una vez que sabemos el modo en el que movimiento actua y el uso para cada movimeinto podemos saber la gran importancia del conocimiento propioceptivo de nuestros ejercicios es esencial

¿Qué pasaría si no tenemos en cuenta el movimeinto con la propiocepción?

Sin el concocimiento subsconciente de la propiocepción, no podemos movernos.

Para el movimiento si te pierdes en tu ciudad, en ese momento ya intentas ubicarte para poder moverte. De una forma similar pasa con nuestro movimiento (ya sea en entrenamento o no) en nuestro cuerpo: si no sé en qué posición estoy en en cada momento, tampoco sabré cómo moverlo. Tampoco podríamos realizar las correcciones durantes los ejercicios o en el entrenamiento) adaptarte a los cambios mientras que haces ejercicios ni sabrías cómo cuidarte de ellos sin la propiocepción: si tu cerebro no tiene la información de forma completa sobre la posición acerca del entorno, no podrá generar las respuestas que mejor equilibrio o apoyo te puedan dar y adecuadas y por tanto podrías llegar a lesionarte o tener lesiones que te hagan tener muchos problemas al respecto

Imagínate ¿qué sería del entrenamiento sin el conocimiento propioceptivo? Un jugador de tenis por ejemplo no podría realizar un saque correctamente, otro ejemplo: Ya nos costaría meter una llave a través de una cerrudura e incluso algo que pueda ser tan sencillo como llevar una cucharada de comida a la boca. Por eso en muy importante que el entrenamiento que llevemos a cabo así como los ejercicios sea para trabajar la propiocepción.

¿Cómo podemos entrenar la propiocepción?

Principalmente lo podemos entrenar la propiocepción a través de ejercicios de equilibrio en una gran medida, así como con la coordinación y cambios de superficies. Estos ejercicios que se suelen llevar a cabo en ejericios para el movimiento, es una buena forma de comenzar de un modo simple, y a medida que vamos obteniendo mejores y vemos el avance en nuestro entrenamiento y destreza se van complicando, introduciendo una serie de productos con el que podemos destacar con Bosu.

Para entrenar y mejorar la propiocepción, debemos provocar en una gran medida estímulos externos que favorezcan las reacciones musculares principalemnte que sean reflejas, aumentando la dificultad durante el movimiento de manera progresiva.

¿Con qué herramienta para el movimiento y el equilibrio puedo trabajar la propiocepción?

Para esto, nosotros siempre recomendamo el Bosu: es una semiesfera que puedes encontrar en nuestr sección de tienda online. Es de goma que se puede hinchar en un principio y de modo que tenga de esta foram o menos dureza. La persona se sitúa sobre la semiesfera, tanto colocando en un primer momento la parte plana hacia arriba o hacia abajo, del desequilibrio que durante el entrenamiento que queramos provocar.

Para ver más:

Para ver más sobre el tipo de beneficio y también que puedas ver el precio, sólo tienes que ver nuestra sección de catálogo. Ahí podrás ver el sistema de venta y también las opciones concretas con las que mejorar de forma secilla tu elección. Además que también podrás ver otros productos con los que contamos. Y más ventajas.

Muy útil para lesiones de rodillo y de tobillo

Si quieres ver más información sobre las lesiones de rodillo o tobillo, te podemos ayudar en todo lo que busques. Siempre podrás mejorar y ver como tus lesiones se mejoran también.

0/5 (0 Reviews)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *