El puzzle de tatami en las artes marciales
¿Sabes qué es el tatami en las artes marciales? Seguro reconocerás cuando te hablo de ese suelo acolchonado con forma de rompecabezas que solemos encontrar en jardines de niños o en gimnasios. Estos puzzles acolchonados, tienen por denominación tatami, y son muy útiles en el ámbito de las artes marciales o gimnasios.
En esta guía te hablaremos un poco sobre la historia y las características de este tipo de suelo japonés y porque es tan esencial el tatami en las artes marciales. Quédate leyendo y conoce más.
Desde Jowy queremos que conozcas un poco de historia sobre el tatami
Su terminología es de origen japonés, y significa “doblado o apilado”. Anteriormente, el tatami se utilizaba para recubrir diferentes zonas de las casas, aunque actualmente se le da un uso más en el ámbito deportivo, para realizar prácticas de artes marciales, o incluso, rutinas de entrenamientos en gimnasios.
El tatami no comenzó siendo en un principio un elemento de las artes marciales, sino más bien, un elemento de decoración japonesa. En aquella época, los japoneses se encontraban conformes con residir en un suelo de tierra compacta, no obstante, las personas más adineradas que vivían en las mansiones shinden durante el periodo de Kamaruka, se daban el lujo de colocar tatamis en el suelo, lo cual era un símbolo de riqueza y poder.
Luego, se comenzó a ver la colocación de estos puzzles en las casas de té, como parte decorativa de las ceremonias japonesas celebradas en estas casas. Para el siglo XVI, la mayoría de las casas de todo Japón, utilizaban el tatami en sus viviendas para decorar, e incluso para como cama para dormir.
Con el pasar del tiempo, estas esteras de suelo fueron siendo tomadas por los maestros de combate en las artes marciales, que se unían a los maestros de té, los cuales empleaban estos suelos en sus hogares. Desde entonces, hacen uso del tatami en las artes marciales
Actualmente, estas esteras se utilizan para las prácticas de artes marciales, como karate, taekwondo, judo, entre otras, ya que las mismas mejoran el entrenamiento aportando suavidad en los impactos y seguridad a la vez.
¿Para qué sirve el tatami?
Para los aquellos que practican las artes marciales, el puzzle de tatami es ideal en sus entrenamientos, ya que los ayuda a desenvolverse mejor en estos. De manera que permite que la práctica se desarrolle de una forma mucho más eficaz, dando la facilidad de utilizar diferentes técnicas, golpes, saltos, patadas, e incluso peleas en el suelo de manera sencilla y eficiente.
Por su gran capacidad para absorber impactos, se convierte en el suelo ideal para protegerse de caídas, por lo tanto es un elemento esencial en todo tipo de competencias deportivas en el ámbito de las artes marciales,
Características del tatami
Las esteras de tatami por lo general tienen el mismo tamaño y forma entre todas. En ese sentido, estas esteras vienen dadas en un módulo similar al que presentan las proporciones de la arquitectura tradicional japonesa. De hecho, en la cultura japonesa, el tamaño de una habitación, está determinado por el número de tatamis que esta podría contener.
En el ámbito tradicional, estas esteras tenían proporciones de 90 cm por 180 cm por 5 cm. También se fabricaban esteras de 90 cm por 90 cm, por lo tanto, las habitaciones niponas, estaban construidas en múltiplos de 90 cm.
Algunas características que hacen al tatami ideal para los lugares que entrenan artes marciales, son su capacidad para absorber impactos en las caídas. Es protector, fácil de mantener, absorbente, protege de quemaduras por fricción, brinda estabilidad, y fácil de montar y desmontar.
Disposición del tatami
El número y la colocación del tatami puede llegar a variar según diversas reglas que existen con respecto a su montaje. En ese sentido, las reglas principales son, que este nunca se debe colocar en cuadrícula, ni coincidir 3 o cuatro esquinas de las esteras en ningún punto de su distribución.
Existen dos maneras de colocar el tatami y son:
- Shügijiki: unidos en sentido vertical u horizontal, de manera tal que formen figuras en retículas que no sean netamente cuadradas.
- Fushügijiki: Colocados en sentido único, tomando lugar mediante tiras paralelas.
Actualmente, las casas modernas japonesas suelen tener como mínimo un cuarto recubierto con tatami, el cual se suele utilizar para llevar a cabo diversas ceremonias de esta cultura, como cuarto de invitados, o incluso para descansar y relajarse.
No obstante, existen también otros protocolos para colocar el tatami dependiendo si es para un entrenamiento o para una competencia.
Para el entrenamiento:
El tatami en los entrenamientos se utiliza como reemplazo del dojo, el cual era la madera flotante que se utilizaba para entrenar, hoy en día se utilizan estas planchas acolchonadas.
Cuando hablamos de la disposición del tatami en las artes marciales, específicamente para entrenar, en realidad no hay norma para colocarlo, ni tampoco regla de la distribución de los colores. Lo que si se ve constantemente es que por lo general, las piezas son de color azul y rojo, o en su defecto verde o rojo.
En ese sentido, en el aspecto del entrenamiento o se toma en cuenta ninguna regla en específico, sino más bien en el nivel de competencia.
Para las competencias:
En el ámbito de las competencias los tatamis si deben seguir ciertos parámetros para ser empleados. Primeramente, el espacio debe ser de 8×8 piezas, incluyendo también un perímetro extra para la seguridad de 2 piezas. La zona combate es la azul o en su defecto verde, y la roja la zona de seguridad.
La distribución de colores viene dada en 6×6 piezas azules en el centro y 8×8 piezas rojas alrededor.
En el karate, según las normas de la WKF (Federación Mundial de Karate o World Karate Federation), las esteras deben ser una plancha de polietileno de celdas cerradas, con una monodensidad de 10mm x 1000 mm x 1.
Actualmente, se ha dejado de lado el uso del tatami puzzle un tanto el suelo de 2 cm como el suelo de 4 cm accesorio de decoración, aunque algunas veces se sigue viendo, no obstante, se utiliza mayormente para realizar prácticas de artes marciales.