El artículo más aburrido sobre cajón pliométrico que he leído nunca
Al escuchar la palabra cajón pliométrico nos parecerá un tema para nerds, porque no es muy conocido el tema y suena a matemáticas, pero realmente no tiene nada que ver con ellas tampoco es química ni física. Aunque no lo creen es el elemento base de un deporte poco común llamado pliometría.
El cual tiene el objetivo de fortalecer y ayudar al tren delantero del cuerpo. Ahora vamos a aprender más sobre un tema que puede ser aburrido pero te ayudara mucho en tu condición física y el funcionamiento de tu organismo.
¿Qué es el cajón pliométrico?
Básicamente cualquier persona lo puede definir un cajón pliométrico simplemente como una caja de madera, pues en eso no hay nada erróneo, acertadamente es un cajón de madera que consta con medidas y soportes específicos para permitirles a los deportistas un resultado óptimo.
El cajón pliométrico viene en diferentes tamaños, para ajustarse a la condición física y la estatura de cada quien, y está fabricado con listones de madera de pino natural lo que les permite ser resistente y ligero al mismo tiempo.
- Elige cual tipo de arte marcial quieres aprender
- ¿Qué es el tatami? Pieza fundamental en la cultura de Japón
- El puzzle de tatami en las artes marciales
- El entrenamiento con absorción y suspensión
- Tatami Taekwondo la lista definitiva que necesitas
Ahora el cajón pliométrico es un instrumento deportivo, con él se puede realizar los diferentes tipos de pliometría según las rutinas previamente aplicadas por un instructor especializado.
Se debe tener mucho cuidado al practicar con el cajón pliométrico ya que puede ocasionar una fractura o lesión de los músculos.
Historia del cajón pliométrico
La primera vez que se escuchó la palabra pliométrico fue en los años 20, momento en el cual estaban surgiendo varios deportes que luego se incluirán en las famosas olimpiadas.
En los años 60 se crea el cajón pliométrico y se incluye el deporte en las olimpiadas romanas, desde ese momento el cajón paso a formar parte esencial del deporte y por ende se popularizo su compra y de igual manera su producción.
La palabra pliométrico deriva del griego plyethein que se traduce a elevar, y metrique que se traduce a longitud, esas son las bases para la construcción idónea de los cajones pliométricos, ya que van aumentando de tamaño de acuerdo al nivel del deportista y mientras más alto más nivel.
Tipos de cajón pliométrico
Este tipo de cajones pliométricos se pueden elaborar con diferentes tipo de materiales algunos dependiendo de los gustos del deportista o del tipo de ejercicio pliométrico que se va a realizar.
Las nuevas empresas productoras de cajón pliométrico han innovado en la creación de estos con materiales que le dan mejor aspecto visual al producto.
Los cajones pliométricos tradicionales suelen ser de madera de pino o roble, suele tener tamaños específicos de entre 30 a 60 cm de altura, estas cajas suelen ser desarmables y fáciles de llevar, el hecho de que sean fabricadas con listones de pino las hace muy ligeras.
Otros han optado por fabricar cajones pliométricos con acolchonamiento, estos tienen la ventaja de brindar comodidad y protección al momento de realizar los ejercicios pliométricos, vienen envueltos en goma espuma logrando que sean más confiables a la hora de utilizarlos también vienen en diferentes tamaños y son fáciles de transportar.
Ahora lo último en diseños hasta ahora creado es un cajón pliométrico ajustable, que a pesar de ser un cajón no cuenta con una apariencia cubica, sino que tiene forma de taburete y sus patas se gradúan a la altura que el deportista desee, con sistema plegable y un tamaño mínimo de 30 cm.
Aspectos importantes del cajón pliométrico
Las bases del cajón pliométrico son completamente planas y lisas, gracias a ello el cajón pliométrico es estable, cuenta con una base central de dos piezas que forman una gran columna en el centro del cajón, esto ayuda a que sea más resistente, aunque algunos cajones son huecos en su centro.
La altura del cajón pliométrico varía según el deportista, pero está precisamente colocada en distancias de resultados en saltos humanos, es por ello que se requiere de diversos niveles de cajón, ya que en ocasiones es la estructura física del deportista la que marca diferencia de alturas.
Por último la superficie, que aunque no parece importante, debe tenerse mucho cuidado al elegir, ya que si el cajón pliométrico no tiene un buen agarre en la superficie, facilita los riesgos de resbalar al realizar un ejercicio.
Puede sonar aburrido pero nada perdemos con probar.